La trashumancia, una práctica ancestral para proveer alimento al ganado
Publicado por CONtextoganadero.com on Thursday, 15 September 2022
Se define como un tipo de pastoreo en continuo movimiento adaptándose a zonas productivamente cambiantes. Luz Mercedes Botero Arango define esta práctica en su Trabajo de grado para optar al título de magíster en Desarrollo Rural “TRASHUMANCIA Y DINÁMICAS SOCIOCULTURALES Sabanas de Magangué y planicie inundable de Santa Cruz de Mompox, región Caribe colombiana” (U Javeriana, 2010), como el desplazamiento alternativo y periódico de partidas de animales arriadas por sus pastores, entre dos regiones opuestas ambientalmente, con el fin de aprovechar la complementariedad vegetal establecida entre ambas zonas a través del ciclo estacional. Este proceso productivo de ganadería con herbívoros se practica en muchas regiones del mundo, entre las cuales están incluidas algunas áreas de la región Caribe colombiana.
Agrega que "la ganadería trashumante hace significativas contribuciones a la economía. Es una fuente de empleo, permite manejar un banco zoogenético y fitogenético, y en terrenos marginales posibilita la producción de proteína animal. Pero lo decisivo es la particular manera como sus habitantes, a través del método de “ensayo y error”, han consolidado unas “prácticas productivas” y unas relaciones sociales y económicas, que prácticamente constituyen una cultura, que les facilita la sobrevivencia en condiciones ambientales extremas. Es un conocimiento y una cultura material que reposa en consensos, tradiciones, costumbres, cantos que se mantienen y renuevan a través del tiempo, como un “patrimonio de bienes comunes”. (Este interesante documento se puede consultar en este enlace)
Cada año, para los meses de noviembre y diciembre, cuando empieza el verano muchos ganaderos de las zonas altas de departamentos como Sucre y Córdoba practican la trashumancia de ganado en busca de una mejor oferta forrajera que garantice el bienestar de sus animales.