Está en:

Inicio Noticias Indígenas le mandan a decir al jefe que no van a desalojar, que vaya a dialogar

Indígenas le mandan a decir al jefe que no van a desalojar, que vaya a dialogar

En menos de dos meses una parte de los electores que respaldaron la condidatura de Gustavo Petro a la presidencia de la República muestra que cada uno tenía intereses diferentes. Lo indígenas dicen que están haciendo un ejercicio de liberación de la Madre Tierra, que es liberar a la tierra del monocultivo de la caña y pasar a cultivar yuca, plátano, hacer la huerta, construir vivienda en tierras productivas -porque dicen que donde viven no tienen la tierra para producir que es en la montaña donde nace el agua y que muchos se ven obligados a cultivar ilícitos porque no se van a dejar morir de hambre- Así lo afirmó un indígena en los predios ocupados en una finca en Corinto, Cauca, en una entrevista publicada por diario El Tiempo el 1 de septiembre (Indígenas piden diálogo por ultimátum, pero dicen que no abandonarán tierras)

 

Dice que recibieron el anuncio del gobierno de desalojar las fincas ocupadas con sorpresa, porque ellos como ‘liberadores’ también apoyaron las propuestas y políticas cuando Petro estaba de precandidato, pero agregan que a nivel internacional los gobiernos progresistas, de izquierda, que ha habido en Latinoamérica, tampoco han cumplido. Así que eso no los toma de sorpresa, y que van a esperar con tranquilidad la arremetida, el desalojo, a la vez que le hacen un llamado al presidente Petro para que se acerque a dialogar.

 

“No vamos a salir y hemos ido avanzando con entrar en estas tierras, tanto que ya contamos 24 fincas en proceso de liberación, son ya ocho mil hectáreas”, señala la revista Semana habla al referirse a una carta de la Cric. (Lea: Salvaguardar la propiedad: el gran reto del gobierno Petro)

 

“Nosotros y nosotras, proceso de liberación de la Madre Tierra del norte del Cauca, le mandamos a decir al gran jefe (el presidente Petro) que no vamos a desalojar, que aquí en estas tierras nos quedamos porque esta es nuestra casa para vivir y luchar”.

 

Advierten que seguirán ahí hasta que el Gobierno haga el trámite de la entrega de los documentos a las autoridades indígenas. “Ya sea por la reforma agraria o por la vía más rápida, y si no lo hace por los años de los años aquí seguiremos”.

 

 

Compartir