Huesos de ganado bovino, con potencial para descontaminar aguas residuales
Publicado por CONtextoganadero.com on Thursday, 19 January 2023
Las estudiantes Natalia Alzate Acevedo, de la maestría en Ciencias-Física y Nini Valentina Naranjo Castaño, del doctorado en Ciencias-Física de la UNAL Sede Manizales, probaron la hidroxiapatita, obtenida a partir de la trituración de los huesos de vaca, para medir el nivel de adsorción que tiene este material de captar agentes tóxicos de tipo metálico -cromo y cloruros- en el agua residual.
De acuerdo con las investigadoras, “al calcinar el hueso, se quema el colágeno y queda la hidroxiapatita con un pequeño porcentaje de carbono. Este es molido hasta convertirse en un polvo blanco con textura similar al azúcar o la sal”.
“El resultado de esta molienda se mezcló con aguas sintéticas residuales del Laboratorio de Plasma del campus La Nubia en la UNAL sede Manizales”, manifestaron a la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional.
Destacaron que “los ensayos experimentales se realizaron durante un periodo de 24 a 48 horas, y se obtuvo una capacidad de descontaminación de hasta un 80 %”.
Según su labor de investigación, en aguas con 50 partes por millón (ppm) contaminadas por cromo, la hidroxiapatita adsorbió hasta un 7,56 % en 24 horas y 11,23 % en 48 horas. Incluso, en cantidades inferiores como 10 ppm adsorbió un 41,63 % en 48 horas; y en mínimas concentraciones de 5 ppm, desde un 87 % en 24 horas, hasta un 100 % a las 48 horas, sin presencia de agentes tóxicos considerables.