Gremios regionales se unen a la solicitud de investigar posible especulación en los precios de la carne de res
Publicado por CONtextoganadero.com on Wednesday, 17 August 2022
Ganaderos, líderes y estudiosos del sector de varias regiones a lo largo y ancho del territorio colombiano expresan su preocupación y explican las causas de este evento económico que está afectando el bolsillo de los consumidores y restringiendo su demanda, como al mismo sector productivos que no recibe los beneficios de las alzas al consumidor, pero sí las críticas y asumir los altos costos.
Del Cesar
Óscar Daza, líder gremial y frecuente interlocutor en la zona del Cesar, señala que “el aumento del precio de la carne al consumidor final no está respondiendo a la oferta y la demanda del mercado”.
Afirma que al productor se le bajó el precio del ganado en un 18 % aproximadamente y, esa reducción no se refleja en el precio final. “El diferencial se lo están ganando indebidamente algunos actores de la cadena cárnica que no responden a la baja del precio al ganadero”.
Esta completamente de acuerdo con la solicitud de FEDEGÁN de que la Superintendencia de Industria y Comercio realice una investigación sobre el tema. A juicio de Daza, se debe tener conciencia que la inflación, así como el aumento de los precios de los insumos, son muy altos y afectan ostensiblemente la producción ganadera bovina del país.
Hernán Araújo Castro, gerente del Fondo Ganadero del Cesar y un juicioso estudioso del sector, advierte que la ganadería colombiana -que se supone es una cadena de producción de carne y leche- presenta unas tipologías que llaman la atención y generan preocupación.
“En el primer eslabón (los productores), el precio de compra a los productores es variable y obedece al comportamiento del mercado, esa es la lógica, pero extrañamente, cuando el precio de compra al productor baja, esta circunstancia no se refleja en el comportamiento del precio al consumidor, el cual se estabiliza a los ojos de todo el país y, algo aún peor, refleja inexplicablemente una tendencia permanente al alza, con una oferta en crecimiento por el aumento del inventario ganadero”.