Estas son las tres metas fundamentales de la reforma agraria de Petro
Publicado por CONtextoganadero.com on Thursday, 15 September 2022
Se trata de Giovani Yule, líder del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), quien manejará la Unidad de Restitución de Tierras; y, Gerardo Vega Medina, exguerrillero del EPL en la Agencia Nacional de Tierras, ambos comprometidos con la causa del Acuerdo de La Habana y promotores en el pasado de invasiones de tierras.
Vega señaló que en la reforma agraria se deben alcanzar tres metas: tres millones de hectáreas para distribuir entre campesinos sin tierra; siete millones de hectáreas para formalizar a quienes la ocupan sin título, y consolidar el catastro multipropósito.
Indicó que “estamos recibiendo la información de lo que ha adelantado la agencia, estamos haciendo un trabajo interinstitucional mirando dónde es posible con el tema de tierras: la Sociedad de Activos Especiales (SAE), las tierras de restitución, el Fondo de Tierras, la recuperación de baldíos como lo ha ordenado la Corte Constitucional y, como lo han dicho el Presidente y la Ministra, la compra de tierras. Ahí están las rutas para cumplir las metas”, dijo en entrevista con el diario El Espectador.
Vega fue director de la Fundación Forjando Futuros, donde asumió la representación jurídica de 500 personas en la parte administrativa y más de 200 procesos judiciales. “Conocemos el proceso, participamos de la elaboración de la ley 1448 de víctimas y restitución de tierras”, indicó. (Lea: Invasión de tierras y proyectos de ley, en contravía de la seguridad jurídica)
En un claro mensaje de reivindicación y de lucha de clases manifestó que “hemos representado a sectores excluidos en el país, los otros eran los que antes estaban en el Estado, estos sectores populares nunca habían estado gobernando. Hoy se abre esa posibilidad de inclusión en el gobierno de Gustavo Petro y vamos a hacerlo”.
Frente al tema de las invasiones en el Cauca y en un mensaje que causa más preocupación que tranquilidad, el funcionario señaló que lo primero que hay que hacer es hablar. “El Ministerio del Interior ha creado unas mesas con ellos, primero hay que clarificar la información y estamos en ese proceso. Todas las agencias del Estado que tienen que ver con el tema están en reuniones. La primera decisión es que la base es el diálogo. Los intentos deben apuntarle a buscar algo concertado, acordado con las comunidades, para ver cómo se puede cumplir el objetivo de acceso a la tierra, de entregar tierra a campesinos que no tienen”.