Control biológico de la garrapata con el uso de hongos patogénicos
Publicado por CONtextoganadero.com on Friday, 23 September 2022
Según una nota del portal lamañana.uy, luego del primer año del proyecto la lectura de los resultados es que el hongo “es eficaz y los resultados son muy alentadores”, dijo una de las técnicas que trabaja en la iniciativa y analiza los resultados que se van alcanzando.
En agosto la Dirección de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y la Liga del Trabajo de Guichón cumplieron un año trabajando en este proyecto que incorporó veterinarios y técnicos sociales para trabajar en forma multidisciplinaria con los productores involucrados.
El Ministerio publicó en su página web un informe sobre el avance que tuvo el proyecto Control Biológico de la Garrapata cuyo objetivo es la reducción de productos químicos a través de hongos que no afectan ni representan problema para la salud de los humanos ni de los vacunos. Tampoco tiene consecuencias sobre la producción porque no actúa en el animal sino directamente sobre la plaga.
El trabajo de control biológico dio “muy buenos resultados” y “los productores quedaron muy conformes” ya que “la evaluación fue muy favorable” por lo que los productores quieren seguir trabajando en dicha iniciativa. (Lea: Analizan métodos de control estratégico contra la garrapata común del bovino)
María Noel Correa, una de las técnicas que trabajó en la propuesta, citada por el Ministerio, recordó que en agosto de 2021 se empezó a trabajar ubicando posibles productores candidatos y se confeccionó una lista de seis productores. Todos tenían antecedentes de problemas con garrapatas y se mostraron muy interesados con la propuesta.
Lo primero fue capacitar y familiarizar a los productores con el hongo para que pudieran integrarlo al medio ambiente y cuidarlo. Se hicieron visitas a los establecimientos, se tomaron muestras de suelo para aislar cepas de hongos para cada productor, y al finalizar el proyecto se les ofrecieron como insumo a los productores para que ellos pudieran reproducir sus propios hongos.