Con biotecnología reproductiva se mejora la eficiencia del hato
Publicado por CONtextoganadero.com on Wednesday, 28 September 2022
Así lo plantea una nota del portal ABC Rural donde se indica que la biotecnología reproductiva se introduce en los sistemas con la finalidad de mejorar la ganadería.
Un equipo de especialistas del INTA Mercedes –Corrientes– propone un protocolo de sincronización reproductiva. Los mismos apuntan a reducir el porcentaje de vacas en anestro, mejorar los índices y anticipar la preñez.
El sitio elegido por los investigadores fue el establecimiento ganadero Itá Ibotig, una empresa ganadera familiar que se dedica a la cría, recría de novillitos y vaquillas sobre pasturas y a corral, más cría ovina.
Vale aclarar que el estudio de la fisiología reproductiva –iniciado en los años 70– permitió conocer qué ocurre en la hembra, desde el parto hasta el primer celo fértil, para planificar su manejo. Este período, conocido como anestro posparto, es particularmente importante porque es clave para mejorar los índices de preñez en los rodeos de cría. (Lea: La importancia de estar actualizado en biotecnología reproductiva)
Para lograrlo, Domingo Aguilar –especialista en manejo reproductivo de bovinos y ovinos del INTA– propone la aplicación de un protocolo para la sincronización reproductiva. En otras palabras, esto significa aplicar una serie de fármacos para reducir el periodo de anestro y mejorar la eficiencia biológica del animal.
“La duración del anestro posparto es variable y está vinculado a la lactación y a la nutrición o estado corporal del animal”, señaló Aguilar. Además se detuvo en la importancia del balance energético positivo. “Para que esta tecnología funcione y mejoren considerablemente los índices de preñez, es necesario que la vaca gane peso durante la etapa de servicio”, dijo.