Está en:

Inicio Noticias Cómo funciona la leucaena en SSPi con otras especies

Cómo funciona la leucaena en SSPi con otras especies

Estos monocultivos generalmente poseen de bajos a medianos rendimientos de forraje y son deficientes en calidad, especialmente en la época seca. Es por esto, que en los últimos años se han promovido los sistemas silvopastoriles intensivos, que son una modalidad de la agroforestería y se caracterizan por la presencia de altas densidades de arbustos forrajeros como la leucaena leucocephala. (Lea: 5 beneficios de sembrar leucaena en predios ganaderos)

 

Estos sistemas están asociados a pastos mejorados de alta producción de biomasa bajo modelos de pastoreo rotacional intensivo, con el uso de cercas eléctricas y oferta de agua a través de abrevaderos.

 

Es por esta razón que un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Chiapas quisieron evaluar la composición botánica y la calidad de la dieta seleccionada por terneros en crecimiento, pastoreando un sistema silvopastoril intensivo de leucaena asociado con una brachiaria decumbens y estrella africana. Todo esto, comparado con el sistema establecido en el monocultivo de gramíneas.

 

El sitio experimental estuvo integrado por dos tratamientos: el sistema silvopastoril intensivo (SSPi) con especies como la brachiaria decumbens y estrella africana, cuya composición en el potrero fue de 43 y 57% respectivamente, que fueron asociados con leucaena arbórea establecida bajo la modalidad de pastura en callejones.

 

El segundo tratamiento es el sistema de solo gramíneas, establecido con brachiaria decumbens y estrella africana cuya composición en el potrero fue de 37 y 63% respectivamente, dicho potrero tiene una edad aproximada de tres años de establecido y el uso previo al experimento había sido en pastoreo extensivo, sin fertilización, bajo condiciones de temporal y controlando arvenses de manera manual.

 

 

Compartir