Cómo capturar y reproducir microorganismos para el suelo en fincas
Publicado por CONtextoganadero.com on Friday, 30 September 2022
Jairo Restrepo Rivera es un ingeniero agrónomo y conferencista técnico a nivel mundial, explica en su canal de Youtube llamado La Mierda de Vaca SAS, que es importante retomar prácticas que antiguamente se habían usado como la reproducción de microorganismos con pasto fermentado, que puede realizarse con periodo de anterioridad de 30 días. (Lea: Con bacterias, ganaderos mejoran la calidad del suelo)
“Este pasto fermentado de excelente calidad lo vamos a transformar en su forma líquida, que se hace 30 días después, para convertirse en bio-fertilizante a partir del pasto fermentado”, menciona Restrepo Rivera.
De ese producto se obtienen dos galones o un cuñete para hacer la captura de microorganismos in situ en conservación de suelos y control debajo de la sombra de los árboles.
En palabras de Restrepo Rivera dice que “la práctica de la captura de microorganismos con costales en su finca, evita críticas que se está recreando el material de cobertura de los bosques. Nosotros mismos podemos recrear nuestras propias condiciones de reproducción de microorganismos, siendo una práctica adaptada a cada propiedad”.
Para esto, se necesitan algunos ingredientes como la melaza, microorganismos de forma liquida, agua y un poco salvado de arroz y costales de fibra, como elementos capturadores de microorganismos, que son fáciles de conseguir y que deben ser usados de manera abierta. (Lea: 5 formas de recuperar el suelo con ganadería regenerativa)
Para su elaboración se agregan los dos galones de microorganismos de forma liquida al agua, para luego añadir un kilo de melaza.