5 tendencias que están transformando al agro en Colombia
Publicado por CONtextoganadero.com on Monday, 12 September 2022
Con motivo del Día Mundial de la Agricultura que se celebró el pasado el 9 de septiembre, y alineado al marco estratégico propuesto por la FAO para 2022-2031, Yara resaltó 5 tendencias en la agricultura, bajo las cuales todas las personas que hacen parte de la cadena de producción de alimentos pueden, a través de la tecnología, optimizar las prácticas agrícolas para ser más eficientes, productivos y sostenibles.
Colombia ha desarrollado programas en conjunto con empresas y agricultores para trabajar en pro del agro y lograr una mejor producción, nutrición, calidad de vida y mitigar las consecuencias que la agricultura genera al medio ambiente. (Lea: Con 'Mujeres en Agronomía' se busca aumentar el desarrollo profesional femenino en el campo)
Sin duda, estas estrategias implican grandes retos, que igual pueden ser vistos como una oportunidad para mejorar e innovar en la forma como se cosechan los alimentos. La agricultura digital permite al productor ser más eficientes en el uso de fertilizantes, lo que conlleva a mejorar la salud del suelo y por ende genera oportunidades para los agricultores ser más rentables y productivos.
Miguel Amado, gerente de desarrollo de negocios para Yara, menciona que “en nuestro trabajo con los agricultores, miembros de la cadena alimentaria, hemos logrado identificar 5 tendencias en las cuales enmarcamos el trabajo que el sector agrícola desarrolla para lograr estos objetivos de sostenibilidad, nutrición y cuidado del medio ambiente de cara a 2031”. Estos son:
- Transformación digital: para seguir innovando en las prácticas de producción de alimentos, es fundamental trabajar en la digitalización de la agricultura soportada en el uso de herramientas que permitan facilitar los procesos y estandarizar prácticas que sean sostenibles con el medio ambiente. La revolución digital en la agricultura permitirá un cambio en el uso óptimo de los productos de nutrición de los cultivos, que ayudan a alimentar al mundo y a proteger el planeta. Por ejemplo, en Colombia Yara implementó el programa como el SD&M, que es el servicio de diagnóstico y monitoreo de la compañía, bajo el cual más de 5000 agricultores colombianos han conseguido acompañamiento técnico que les permitió tener mejores rendimientos y productividad en sus cultivos.