5 estrategias del CÓMO del Acuerdo entre el Gobierno y ganaderos
Publicado por CONtextoganadero.com on Wednesday, 26 October 2022
Inclusive el mismo presidente Gustavo Petro califico el Acuerdo como un Pacto Histórico, y dijo en la asamblea de Acopi, que nunca se imaginó llegar a un acuerdo con Fedegán.
Algo similar afirmó el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, cuando dijo que “no fue fácil salirse del esquema determinista de las ideologías, del lugar común de que los opuestos no pueden encontrarse, dejando a un lado lo adjetivo, que a veces estorba, para trabajar con el contrario en lo sustantivo, en la recuperación económica y social del campo como condición para la paz real”.
Rudolf Hommes, uno de los analistas más agudos de nuestra economía, señaló en un trino que “El acuerdo entre Petro y los ganaderos, si lo financian y ejecutan bien, va a tener la trascendencia que tuvieron en España los Pactos de la Moncloa o en Alemania la decisión de Kohl de meterle la plata que se necesitaba a la unión haciendo caso omiso del Bundesbank. Bravo Petro!
Pero ya con el Acuerdo en mano –cuya firma el pasado 8 de octubre selló el compromiso de las partes–, los ganaderos le venden al gobierno 3 millones de hectáreas de tierra fértil y el gobierno se compromete a adquirirlas en condiciones de mercado, y a colocar encima las condiciones para hacerla productiva, es decir lo que siempre han anhelado los campesinos: infraestructura, crédito, disponibilidad de insumos, comercialización, asistencia técnica, para que su redistribución entre campesinos carentes de tierras o insuficientes de la misma, puedan realmente explotarla, para llegar a la consolidación de una clase media rural.